¿Sigue creciendo el sector de los espectáculos y el entretenimiento en Colombia?

Colombia está viviendo la consolidación de una industria y un nuevo referente nacional: los espectáculos y el entretenimiento en vivo. 

Ya no se trata solo de grandes conciertos aislados que se realizan de manera esporádica y ocupan titulares en la prensa nacional, o de las tradicionales temporadas teatrales. No, se trata de la agenda cotidiana de los colombianos, especialmente de los bogotanos, que está dando forma a un ecosistema cultural y artístico en vertiginoso crecimiento, capaz de convocar a cientos de miles de personas cada fin de semana y de generar millones de empleos directos, indirectos e inducidos en todo el país.

Es así como, nuestro país, con su capital como protagonista, se transforma en un gran escenario donde la cultura y las artes invitan al encuentro en vivo.  Donde coexiste una multiplicidad de expresiones que va desde el rock, el pop y la música electrónica, hasta la sinfónica, el teatro clásico y las creaciones independientes. 

Solo este fin de semana —del 17 al 19 de octubre de 2025— en Bogotá y municipios cercanos se registraron más de 130 eventos, con asistencias que superaron las 120 mil personas.

V de Vinilo en el Teatro Astor Plaza - Foto de @crisdying_ph

En la localidad de Teusaquillo, el Movistar Arena reunió en su emblemática tarima a Santiago Cruz y Andy Rivera; a pocas cuadras, el nuevo escenario multipropósito, Vive Claro vibró con Imagine Dragons y cerró con otra versión del Oktoberfest. En Chapinero, el Royal Center brilló con Rusowsky y Bándalos Chinos, mientras que —a la vuelta— el Teatro Astor Plaza enaltecía los clásicos con V de Vinilo.  

Al norte de la ciudad, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo ofreció un fin de semana virtuoso con el Festival Interviolas, el Maisky Trio y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Y, un poco más lejos, en el municipio de Cota, el Coliseo MedPlus tuvo la siempre espectacular presentación de David Guetta.

Detrás de ese movimiento constante de conciertos, obras y festivales hay un crecimiento real y medible. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Producto Interno Bruto (PIB) nacional registró un crecimiento del 2,4% durante el primer semestre de 2025 (preliminar), en comparación con el mismo periodo del año anterior. Entre las actividades económicas que más aportaron a la variación del valor agregado, sobresalen las relacionadas con actividades artísticas, de entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios, con un crecimiento del 9,1%, equivalente a 0,5 puntos porcentuales de la variación anual. Este resultado contrasta con el desempeño negativo de sectores tradicionales como la construcción (-3,5%) y la minería (-10,2%).

Esa diferencia no es menor: muestra que el arte en vivo no solo emociona y cautiva, también impulsa la economía del país. El sector de entretenimiento ha mostrado un crecimiento acumulado superior al 133 % entre 2014 y 2024, impulsado principalmente por una recuperación acelerada posterior a la pandemia. Según un análisis de Corficolombiana, esta rama económica creció siete veces más rápido que el PIB total en el periodo postpandémico, consolidándose como un rubro dinamizador del mercado nacional.

V de Vinilo - Foto de @crisdying_ph

Este dinamismo también se refleja en la formalización. El crecimiento positivo del sector también se evidencia en el número de espectáculos registrados en el Portal Único de Espectáculos Públicos (PULEP), que pasó de 15.328 eventos en 2022 a 23.203 en 2024, lo que representa un incremento del 51%. Este aumento en la oferta de eventos estuvo acompañado por un aumento significativo en el recaudo de la contribución parafiscal de espectáculos públicos de las artes escénicas, que ascendió de $60.217 millones en 2022 a $87.943 millones en 2024, equivalente a un crecimiento del 46 %.

Esto significa que cada vez más productores, boleteras y escenarios operan dentro del marco legal, fortaleciendo la trazabilidad, la transparencia y la sostenibilidad del sector. Lo cual, también representa una garantía para los asistentes, en su calidad de consumidores, al contar con eventos más seguros, organizados y fiscalmente responsables.

Ahora, el crecimiento del recaudo y en la cantidad de eventos registrados no fue homogéneo entre las distintas expresiones artísticas. Entre todas las expresiones de las artes escénicas la música ha sido la que más logra convocar y conectar. En apenas dos años, el recaudo proveniente de eventos musicales pasó de $49.890 millones en 2022 a $85.119 millones en 2024, un incremento del 71%. Mientras, que el número de espectáculo musicales registrados pasó de 5.532 en 2021 a 7.611 en 2024, esto es un aumento del 38%. 

Estos números se hacen evidentes en la vida cotidiana y en las redes sociales, donde miles de registros audiovisuales documentan la expansión de conciertos, festivales y giras que llenan arenas, teatros y parques. Todo esto ocurre dentro de una infraestructura cultural que florece visiblemente, impulsada por nuevos públicos, artistas emergentes y propuestas independientes.

David Guetta en el Coliseo Med Plus - Foto de Melissa Soto

Bogotá: epicentro del florecimiento cultural. En este contexto, Bogotá se consolida como el gran epicentro de la industria cultural y creativa del país. De acuerdo con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y el DANE, la capital concentra el 61,1 % del valor agregado cultural y creativo de Colombia. 

En 2024, esta industria generó $20,8 billones de pesos, equivalentes al 5,5% del valor agregado de la ciudad y al 4,8% de su PIB.  Ese mismo año, el sector cultural y creativo de Bogotá generó 235.313 ocupaciones, con un crecimiento del 8,6% frente a 2023.  

Por su parte, dentro de la industria cultural y creativa, el análisis desagregado por áreas muestra que en Artes y Patrimonio, los espectáculos en vivo fueron el segmento más dinámico, con un crecimiento del 33% en 2024.  Además, en términos de valor agregado, las Artes Escénicas registraron una tasa de crecimiento quinquenal del 78,1%, lo que demuestra la fuerza sostenida del sector.

Otro dato, que celebramos especialmente, es el de participación femenina, que alcanzó el 40,4 % en 2024.  Cada vez más mujeres están dirigiendo, produciendo, creando y liderando proyectos artísticos, aunque aún hay camino por recorrer hacia la plena paridad.

Es así como cada cifra afirma que cada espectáculo que se realiza en Colombia es mucho más que una cita en la agenda del entretenimiento: es un acto de cultura e identidad, de encuentro, de confianza y de creación colectiva. Cada dato confirma, que detrás de cada escenario iluminado hay un tejido de artistas, técnicos, productores, ingenieros, diseñadores, logísticos, comunicadores y gestores culturales que hacen posible el milagro del arte en vivo.

Y ese trabajo conjunto no solo cautiva: mueve la economía, genera empleo y fortalece el tejido social. Apoyar el entretenimiento en vivo y los espectáculos públicos de las artes escénicas significa invertir en el corazón creativo del país. Las cifras lo demuestran: el sector crece más que la economía promedio, se formaliza, genera empleo y proyecta internacionalmente al país. 

La industria del espectáculo y el entretenimiento en vivo se consolida, florece y transforma la vida cultural y económica del país.




Referencias:

1.⁠ ⁠Artículo de prensa digital:

La República. (2025, octubre 17). Producto Interno Bruto del sector entretenimiento creció 133% en los últimos 10 años.

https://www.larepublica.co/economia/producto-interno-bruto-del-sector-entretenimiento-crecio-133-en-los-ultimos-10-anos-4016253 

2.⁠ ⁠Boletín técnico oficial (PDF):

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2025). Boletín técnico del PIB – Segundo trimestre 2025. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PIB/bol-PIB-IItrim2025.pdf 

3.⁠ ⁠Sitio web institucional – Cuenta Satélite:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2025). Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá (CSECCB), 2022–2024 (preliminar). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta-satelite-de-economia-cultural-y-creativa-de-bogota-cseccb-2022-2024pr 

4.⁠ ⁠Publicación en Instagram:

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. (2025, octubre). Instagram. https://www.instagram.com/p/DPesbbSkRKN/

5. Consulta Portál Único de la Ley del Espectáculo Público del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes. https://pulep.mincultura.gov.co/Paginas/default.aspx 



Diana Therán Acevedo

Creyente del arte y su poder transformador.

Abogada especialista en propiedad industrial, derechos de autor y nuevas tecnologías, con experiencia de más de doce años en: acompañamiento legal de las artes escénicas; contratos comerciales y laborales; cumplimiento normativo; eventos en línea y espectáculos públicos; propiedad intelectual (marcas, derechos de autor y conexos); regulación del sector cultura; así como, en la protección de los derechos fundamentales y sus garantías en el derecho procesal.

Siguiente
Siguiente

Escenarios culturales reconocidos: espacios responsables con la cultura y su audiencia